20/2/11

Lo mejor de 12 años de mierda


Cloti es lo mejor de 12 años de curro de mierda. Sólo por eso ha merecido la pena.

16/2/11

Nos quedamos sin un grande


Me acabo de enterar del fallecimiento de Santi Santamaría y la verdad es que me ha impactado bastante, sobre todo porque, según parece, ha sufrido un ataque al corazón delante de su hija cuando estaban cenando. Y había sido abuelo hacía muy poquito. He comido en alguno de sus restaurantes y, de verdad, era espectacular su cocina. Me quedo con el Sant Celoni de Madrid, increíble experiencia. No era ningún fantoche: hablando con él y leyéndole se da uno cuenta de que era un tipo muy inteligente, muy preocupado por la persona, tremendamente apegado a su tierra, versado en muchas disciplinas (literatura, filosofía...), un estudioso profundo de la cocina, un tipo muy interesante.

10/2/09

Lasaña de setas y bacon

Ahora que lo pienso, la verdad es que era mi primera lasaña y mi primera bechamel. Después de tanto cocinar y engullir, nunca lo había hecho. Y no me quedó nada mal para ser la primera vez. A mi mujer le sale una bechamel buenísima, tiene una mano maravillosa para hacerla y traté de guiarme por ella. La primera me quedó una pasta tan asquerosa que fue a la basura. La segunda, con más paciencia, quedó bastante fina, cosa que me sorprendió muchísimo. El resto no tiene mucho misterio.

Ingredientes (para cuatro personas)

12 hojas de lasaña
250 gramos de setas variadas
150 gramos de bacon
Media cebolla
Unos 100 gramos de queso parmesano
Otros 100 gramos de queso rallado
Sal
Medio vasito de vino blanco
Mantequilla para untar
Para la bechamel:
Media cebolla
Unos 100 gramos de harina
Dos cucharadas de aceite de oliva
Medio litro de leche
Una cucharada de coñac
Un poquito de nuez moscada rallada (unos pocos granitos)
Un pelín de sal

Elaboración

Empezamos por lo gordo, la lasaña. En una cazuela grande con agua hirviendo con un puñado de sal se cuecen las hojas de lasaña unos 7-8 minutos, se pasan por agua fría y se extienden en un paño limpio. Es mejor cocer las hojas de tres en tres, para que no se peguen y amontonen y así las manejemos mejor.

En una sartén se pocha media cebolla y se añaden las setas. Se saltean unos minutos y se salan; se añade el bacon troceadito y cuando esté un poco doradito se echa el vino blanco, pero a fuego vivo para que se evapore y no se cueza la mezcla. Y ya está.

Bechamel: en una sartén o cazuela se calientan las dos cucharadas de aceite, se pocha en ella la cebolla troceadita muy muy fina y cuando esté transparente se va añadiendo harina poco a poco, sin dejar de remover nunca. Se hará una pasta, y entonces se añade leche también poco a poco. Removiendo siempre con energía, habrá que ir echando leche para que se haga una mezcla fina, sin grumos. Se sala, se remueve. Cuando ya tengamos una bechamel más o menos en su punto se añade el coñac y se remueve. Ya al final se incorpora la nuez moscada rallada, y se mezcla bien. Yo lo que hice a continuación fue añadir a la bechamel el preparado de setas y bacon y mezclarlo todo.

Ya sólo queda montarlo. Se unta con mantequilla una fuente de horno y se extienden cuatro capas de hojas de lasaña, una por persona. Sobre cada capa se echa la mezcla de bechamel con setas y bacon y justo encima unas láminas de parmesano; se pone otra hoja de lasaña, más bechamel y láminas de queso y por encima la última hoja de lasaña para cada uno. Se cubre todo con la bechamel y por encima se añade bastante queso rallado. En el horno precalentado se mete la fuente y con unos 10-12 minutos a 190º bastará para que se haga la lasaña. Si hace falta se gratina un par de minutos para que el queso rallado quede como una capa crujiente.

8/2/09

Casi diez meses


Tan rica y guapa como siempre. Dentro de nada nuestra gatita cumple diez meses y sigue siendo un bebé. Bastante dormilona y preciosa.

5/12/08

Nuevo libro



El País-Aguilar acaba de publicar el último libro de Martín Berasategui, un valioso recetario, muy completo, al alcance de personas que no tienen conocimientos de cocina o de los que se lo toman en serio y ya se atreven con virguerías. Yo lo he hojeado y me ha sorprendido porque, no sé, esperaba recetas más complicadas y con nombres incomprensibles y no, va al grano, platos de todo tipo muy sencillos y con ingredientes que a veces tenemos en casa y no sabemos cómo darles salida o cómo hacerlos bailar juntos. Y los precios de los platos son asequibles, muy importante. La presentación está muy bien cuidada y con imágenes de cada plato y los pasos a seguir. Y pequeños trucos para rendondear la receta.

En la presentación del libro Berasategui recuerda que “es importante poner en orden la cocina de base, ya que constituye el pilar sobre el que más adelante se podrán construir preparaciones algo más ambiciosas”. Muy bien, hay que empezar desde abajo, pelando bien la cebolla. También dice: “Imaginemos ahora que cada día pueda ser una pequeña fiesta en la mesa”. Imaginado, pero me gustaría que todos los días hubiera una gran fiesta en la mesa.

La fotografía es de Óscar Gallardo/ENFOQUE REPORTAJES

Serpiente ciega


Hace unos meses un equipo de científicos ha descubierto esta serpiente ciega en Honduras, en un lugar remoto. Me encanta porque la serpiente me parece preciosa y porque siempre me han atraído los descubrimientos científicos. También por el hecho de que a estas alturas se encuentren ejemplares así en países como Honduras, lo que quiere decir que el animal ha logrado sobrevivir al paso de miles de años y que esa tierra es un manantial de biodiversidad por descubrir.

Es un hallazgo notable, aunque para mucha gente sea más importante tener unos minutos de gloria en Gran Hermano o DEC.

Es la serpiente ciega más grande de Mesoamérica (es la zona que abarca una parte del sur de México y una parte de varios países centroamericanos) y la han hallado en el Parque Nacional de Santa Bárbara; mide 371 milímetros de largo, muy superior a la media de 170 milímetros de serpientes del mismo género, según la información de La Tribuna, periódico del que he tomado la foto.

Lo que no me queda claro de la información es que la serpiente fue encontrada el pasado mes de febrero (aunque se ha divulgado mucho después), pero parece que tiempo después ha sido encontrada muerta en una carretera en una zona rural. O es que directamente ya la encontraron muerta. Lástima que haya muerto porque es una joya única para los herpetólogos, de momento no han encontrado más en esas montañas.

1/12/08

El blog de Paco Berciano


Tampoco conozco a Paco Berciano pero me cae bastante bien. Llevo siguiendo su blog sobre el mundo del vino desde que empezó hace casi un año y a lo tonto lo he ido dejando y no le había dedicado un triste post.

Según cuenta tiene en Burgos una tienda especializada en vino desde hace veinte años y colabora con medios de comunicación también desde hace mucho. Este mundillo no debe tener secretos para él y los comparte de forma cuidada y elegante, hasta sus comentarios con los lectores son elegantes a pesar de que siempre hay algún sembrado que se mete en el blog para incordiar. Y me gusta porque no se recrea en sí mismo.

Paco comparte con los que le seguimos su pasión por los vinos franceses y españoles, comenta catas de todo tipo, explica las diferencias de terrenos, el grado, las cartas de vinos, historia de vinos y denominaciones, no sé, bastante de todo y muy acertado. He contactado con él para conocerle en Burgos, espero que en breve, y se ha mostrado muy dispuesto, muy cercano.

Por si aparte de mis familiares más cercanos hay algún ingenuo que me sigue, la dirección del blog de Paco Berciano es (la foto la he tomado de su blog):

http://blogs.20minutos.es/descorchevinos/

¡Qué cocido!

Ayer obtuve mucho placer: mi madre hizo un cocido de saltarse las lágrimas, de los de antes. Esa sopita con sabor auténtico y todo lo demás: su chorizo, tocino, morcillo, huesos de codillo, garbanzos... con un Estancia Piedra etiqueta roja de 2003. Repetí dos veces. Mi colesterol (malo) y otros clubes en los que estoy a punto de ingresar lo agradecieron, pero que me quiten lo bailao, la comida es lo primero en esta vida, porque mal alimentado (o cebado) no vale la pena.

Mi madre, contenta por verme disfrutar; mi mujer, un poco preocupada por verme ingerir en ese plan; y mi gatita, sin entender por qué ese tío regordete no se mueve. Y yo, cojonudo.

Después de un cocido como el de ayer veo a la gente más alta, más rubia y más guapa, incluso a mí mismo. ¡Gracias madre!

Por cierto que también el sábado comí P.M.: mi suegra hizo un marmitako como hacía tiempo que no había tomado. Así que hoy lunes me noto unas redondeces y abultamientos que no me explico de dónde salen.

21/11/08

Siete meses de gatita


Cómo pasa el tiempo, es tremendo. Nuestra gatita ha cumplido ya siete meses y casi fue ayer cuando llegó a casa. Era sólo una bolita de pelo, cuando estaba dormida no se sabía si enseñaba cara o culo. Y aquí está, convertida desde el primer día en la reina, y nosotros encantados.

17/11/08

Bagur


Nuestra calita preferida, Sa Tuna, en Bagur (Gerona). Un día me animaré y hablaré del pueblo y sus alrededores, pero de momento sólo quiero evocar este rincón y el reposo que produce en el alma.

La web de Pepe Iglesias


No recuerdo cómo descubrí su web pero fue todo un acierto. Pepe Iglesias es un tipo al que no tengo la suerte de conocer pero que me cae bien por dos razones: porque le encanta la Comida, con todas sus letras; y porque hace varios meses le pedí consejo y le invité a que echara un vistazo a este blog y me contestó de inmediato. Yo agradezco ese detalle, cosa que por ejemplo no se dignó a hacer Carlos Maribona, a quien admiro a pesar de que nunca me respondió –fui su alumno durante un año en Periodismo-.

Pero volviendo a Pepe Iglesias, me encanta su página porque es limpia, precisa y contundente. Tiene multitud de recetas maravillosas, tanto tradicionales como modernas y de otras culturas; ofrece comentarios y exposiciones rotundas sobre mil vicisitudes de la cocina que en otros lugares no se dan; sus explicaciones sobre vinos están al margen de lo comercial y, por tanto, sólo se debe a su criterio y a lo que le gusta; por su profundo conocimiento del medio –ser cocinero y criarse entre fogones le permite conocer como Dios manda hasta los entresijos más sutiles-; porque es un crítico serio; porque aprendo de él.

Merece mucho la pena. Su dirección es:

http://www.enciclopediadegastronomia.com/

13/11/08

Fabadita para mi hermano

Mi hermano es cojonudo y entre sus muchas virtudes, que las tiene, es un gran gastrónomo y entendido en muchos vericuetos de la cocina y del vino. Le tiraría flores durante días y meses porque se lo merece, pero hoy no es el caso, lo que sí quiero decirle es que tiene un defectillo: le cuesta un pelín meterse en la cocina, aún no sé bien la razón.

Por eso esta receta se la dedico, porque si no se atreve con la fabadita que le propongo, ya no sé qué hacer. Si yo he hecho este plato y me ha quedado de llorar, tú también, y mejor.

Ingredientes

3/4 kilo de judías blancas de las buenas
4 atados de chorizo toresano
Un buen trozo de tocino
2 ó 3 huesos de jamón hermosos
Una cebolla entera, con su casco
3 dientes de ajo sin pelar
2 hojas de laurel
Un buen pellizco de sal
agua

Elaboración

La noche antes hay que poner las judías en agua. Al día siguiente, antes de empezar con el guisazo, se pone a hervir un poco el chorizo en un cazo con agua, con un par de minutos de hervor será suficiente. Así se le quita bastante grasa y no por ello el chorizo perderá propiedades. También se le puede echar morcilla pero a mí me gusta más sin ella, para mi gusto desvirtúa bastante el sabor.

Y ya estará todo listo para empezar: en una olla bien grande se ponen las judías lavadas y todos los ingredientes. Se cubre bien con agua y al fuego. Queda mucho mejor si se tiene varias horas al fuego cociendo lentamente, dependerá bastante de cómo es la judía (procedencia, el tamaño, si es nueva). Lo único que hay que hacer es desespumar de vez en cuando y mover la olla con movimientos giratorios, nunca introduciendo la cuchara porque la judía es muy delicada y se rompe.

Lo mejor es ir probando el guisote para ver si necesita más agua, corregir un poco de sal y si siguen duras las judías. Si al final queda muy aguada, se sacan unas judías, se aplastan y se vuelven a introducir para que espese, moviendo la olla. Con suerte, cuando la fabadita ya esté hecha llevaremos un buen plato en el estómago a base de tanto probar, je je.Y no tiene más misterio que cuidar el guiso y tener mucha paciencia. Y cuatro consejos: no comer nada antes para que nos entre más fabada; beber sólo buen vino; tener la cama lista para dormir un gran siestorro; y que nadie se acerque durante varias horas si no quiere sufrir los efectos de las detonaciones.

Chica camboyana

¿Significa este post que retomo el blog? ¿Que tengo ganas de hacer cosas nuevas? Ojalá. El caso es que me animo porque me emociona ver la cara de pena que tiene la chica camboyana que hace dos años y pico apareció después de vivir veinte años sola en la jungla. La encontraron unos leñadores cuando la pobre muchacha buscaba comida.

Casi tres años más tarde, no habla, no responde a muchos estímulos y encima en su casa y en la aldea donde vive creen que se la llevaron los espíritus. Parece que sonríe a ciertos estímulos, cosa que sorprende. Ahora tiene 28 años y vive en un mundo que desde hace dos décadas no es el suyo. ¿Y cuál es su mundo?

31/7/08

Más de tres meses ya


Nuestra nena Clotilde ya ha superado los tres mesecitos y cada vez es más guapa, cariñosa, buena, juguetona. Cada día nos tiene más locos